![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixJS1DDV60iFTyjCtDW3DEFo16OOpzpQqfPOCpmcqFn072ZQUNCwGYGokcht3U7YavAeSgGqiT6gLYKaaxZXhWl3GLTjsRtmMHO1q7_BjGy_qj2ytKPXjBHLzbekq0XP55-8mLGhCSDtM/s400/mapa1.jpg)
1- Confecciona un mapa con la división territorial del Virreinato.
2- Mencionar los países actuales que formaron parte del Virreinato.
2-El virreinato tendría su capital en Buenos Aires, y a la jurisdicción de ésta que ya abarcaba Asunción y Montevideo) se le anexaría la Real Audiencia de Charcas (es decir, todo el Alto Perú, hoy Bolivia), y la provincia de Cuyo (que hasta entonces había sido jurisdicción de Chile). mas una gran parte de Brasil (por ese momento se llamaba reino de Portugal). Resumiendo: Argentina completa inclusive Islas Malvinas, gran parte de Brasil, Uruguay, Perú y Bolivia una parte y por ultimo Chile.
3- Indicar por qué razones se creó el Virreinato.
3-Causas de la creación
La creación del virreinato del Río de la Plata respondió al plan de reformas trazado por los reyes Borbones, particularmente Carlos III, destinado a mejorar los territorios de ultramar con una nueva organización administrativa y legal.Diversas razones, tantos externas como internas, constituyen las causas de la creación del virreinato del Río de la Plata. Podemos resumirlas de la siguiente manera:
-Externas
El peligro portugués. Las cuestiones de límites con Portugal por la posesión de la Colonia del Sacramento habían alcanzado las proporciones de una grave amenaza para los dominios hispanos del Río de la Plata. Para terminar con la expansión territorial del enemigo, el rey Carlos III dispuso jerarquizar la gobernación de Buenos Aires y transformarla en virreinato.
Amenaza extranjera contra la Patagonia. Ingleses y franceses merodeaban por las costas patagónicas, muy aptas para las actividades pesqueras; además, navíos de esas naciones habían intentado ocupar las islas Malvinas. La vigilancia de esas desoladas regiones no podía hacerse desde Lima y tampoco las autoridades españolas de Buenos Aires contaban con medios adecuados.
-Internas
La gran extensión territorial y el aumento de la población. Los territorios que luego formaron el virreinato del Río de la Plata, hasta su creación dependientes del Perú, comprendían las gobernaciones de Buenos Aires (con la Patagonia), Paraguay, Tucumán y Cuyo (separada de la Capitanía General de Chile); además, Potosí, Charcas, Cochabamba y La Paz. Estos inmensos territorios constituyen hoy la República Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Río Grande (Brasil).
La enorme extensión hizo necesario establecer una autoridad propia, que gobernara independiente del virrey del Perú. Por otra parte, Buenos Aires y la zona ribereña había duplicado la población en un lapso de treinta años.
La evolución económica. Con el aumento de la población se produjo en Buenos Aires un incremento económico, beneficiado por las franquicias que concedían esporádicamente los reyes Borbones.
Era evidente que la dirección política-económica se orientaba en el siglo XVIII hacia Buenos Aires, ubicada en situación de privilegio para el comercio con Europa. Esta prosperidad económica aseguró la creación del virreinato, pero también levantó muchas protestas en Lima, cuyos comerciantes veían lesionados sus intereses.
Insuficiencia administrativa. La gran extensión territorial y las dificultades de las comunicaciones causaban serios perjuicios a las actividades administrativas, particularmente judiciales.
4- Escribe sobre Buenos Aires en el siglo XVIII. Población (según censo de 1770).
Las casas del centro de la ciudad
Las casas del centro de la ciudad, ademas de ser mas grandes y mejor constituidas, a menudo incluían uno o mas departamentos junto a la vivienda principal. Era costumbre alquilar una serie de dependencias a un artesano con su familia, mientras que los cuartos de la esquina podían ser destinados a un comerciante minorista.
De un modo muy concreto, los edificios del centro de la ciudad representaban un miscrosmos de su vida social y economica ya que alojaban bajo un mismo techo a las familias del sector comercial, burocrático y artesanal.
Una ciudad cambiante
Uno de los efectos mas visibles de la nueva situación de Buenos Aires fue el ingreso de inmigrantes españoles. Muchos de ellos llegaron a dominar las ocupaciones más prestigiosas y mejor remuneradas, pues controlaban la burocracia de la ciudad y del virreinato, los cargos esclesiasticos y las profesiones liberales y artesanías. Pero fue en el comercio donde la instalacion de los peninsulares se hizo mas notoria.
Construcciones en Buenos Aires
En Buenos Aires se Fundo la Casa de Corrección "para mujeres extraviadas", la Casa de niños Expósitos, donde funcionó la imprenta que habían usado los Jesuitas en Córdoba, el Protomedicato para controlar a los profesionales de la salud, y el Colegio Real de San Carlos, antesesor del actual Colegio Nacional de Buenos aires. Asimismo se promovió el empedrado de algunas calles y la iluminacion de las mismas.
La población
Buenos aires vivió un vertiginoso boom al calor de su carácter de capital virreinal. Durante el período de vigencia, la población urbana aumentó de 26.000 a más de 43.000 habitantes, y este fenómeno la convirtió en la ciudad de crecimiento más rápido de los dominios españoles en América. En este crecimiento debe incluirse el aumento de la población negra, pero también estuvo vinculado al aumento de la riqueza de la ciudad, lo que permitió a muchos vecinos adquirir esclavos.
Higiene e instrucción
La salubridad de Buenos Aires ofrecía a fines del siglo XVIII graves deficiencias. La falta de médicos competentes y la ausencia de higiene conspiraban para que la ciudad fuera castigada periódicamente con epidemias. En los fondos de las casas se juntaban animales domésticos, cuyas suciedades se añadían a las que provenían de los cueros, grasas, sebos y carnes saladas, fáciles de corromperse y atractivos para toda clase de insectos y alimañas.
El Crecimiento de Buenos Aires
Este crecimiento obligo al Cabildo a ocuparse de nuevos problemas, o de problemas viejos agraviados ahora. Justicia, policía, hacienda, higiene, alumbrado público, urbanismo, salubridad, obras de caridad, todo caía bajo su jurisdicción.
Una de las principales deficiencias que presentaba la ciudad era el mal estado de las calles, que al anegarse formaban verdaderos pantanos imposibles de valdear por vehículos y peatones.
La nivelación de la ciudad mejoró el aspecto de las calles y al prohibirse el paso de las carretas excesivamente pesadas se evitó la formación de huellas. También la iluminación fue un paso adelante; al principio empezó por cuenta del vecindario y luego el sistema fue adjudicado al mejor postor; se hacía con velas que debían encenderse todas las noches.
Otra iniciativa que embelleció a la nobel corte fue el paseo de la Alameda, una calle que bordeaba el río sobre la que se plantaron sauces y ombúes. Por allí no podían soltarse animales ni lavanderas debían tener cuerdas para colgar la ropa. Pero la Alameda se inundaba con facilidad cada vez que crecía el río, aunque en los intervalos fue muy frecuentada por la sociedad porteña, que hizo de ese modesto paseo un centro de reuniones que, junto a las cabalgatas de las quintas cercanas, las tertulias, y las charlas en los pocos cafés que empezaron a instalarse, constituía la expresión de sociabilidad de los porteños.
Iglesia San Francisco
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTMtY-2-XFfifLgP1KM4b2jAqHGkK26MsRs7Jks63VJV8NA7yhH0u79CW1BU_iL_NfM1ZpnL0hwd7Zf3rBaOh4jwlaxGxAqrir_3yV6KEkkeM23MR0KzMuapTRr_t6CvT1vc6boDhjUYQ/s400/salta1.jpg)
Iglesia San Ignacio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqsFkSYfON1aBouY_qI5UY26Xxg6ionzqcy4qE-axkOyT1DF0tXtKWRPQDCKHCI3JlU2tpkP10DjL85QAdqQySxQ1ABerG5hyI3EflcjD0lCb0xAQXOp7NS6ZuFr21Fld4vgxPoQL6kxE/s400/Iglesia%2520San%2520Telmo.jpg)
Iglesia del Pilar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKKvZqrbMokGvhf2TKyzQsLhyG5H3lyctcO0zVBE3JkLPqdSJplJZaQ0JM0deM0ewtPMtkMujPmlGz2egSAJWnv4y9VL4tgffxTod1vkt8e_Kr9nrUJtto6jkJ6948LqTglSWfkIfCNs4/s400/235_Iglesia_del_Pilar_3_copy.jpg)
Iglesia de la Merced
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglLv1aLPFD4ohUOqSR-iaHuaMC5mpfTDPYEEssk620Q6_03beQztVI8yiEx0-kzwVgEiRVX7gwueH2CFDBd6huhGFFHjfU5QLSdGRW8sgpVl0ss21ohkb4Hi3JKDXt6ZqFmIaCPaixbLs/s400/iglesia%2520la%2520merced.jpg)
Bibliografia: Textos Felix Luna La cultura en tiempos de la colonia (1536-1810)8 http://www.clubeco.com.ar/cultura/virreinato_del_rio_de_la_plata.html
imagenes : google
1 comentario:
Respuesta 2 regular. Abarcaba Bolivia completa, además de las mencionadas en el trabajo. Una parte pequeña de Chile y otra de Brasil.
El Cabildo pierde poder. Los intendentes realizan sus funciones.
Mal foto de San Francisco, no es de Buenos Aires. ¿No ven las montañas?
Publicar un comentario